Pasar al contenido principal
exhumacion y traslado de restos

Exhumación y traslado de restos: cómo y cuándo se puede hacer

La exhumación y traslado de restos es un procedimiento delicado y altamente regulado en España. Aunque no es una situación común, en ocasiones es necesario exhumar a un ser querido, ya sea por razones legales, familiares o administrativas. En este artículo te explicamos en qué casos se puede hacer, quién puede solicitarlo, qué documentos necesitas y cómo se lleva a cabo este proceso.

¿En qué casos se solicita una exhumación y traslado de los restos?

La exhumación consiste en retirar los restos de una persona de su lugar de sepultura. Esto puede deberse a varios motivos:

Exhumación por investigación criminal y forense

A veces, por orden judicial, es necesario realizar una exhumación para investigar las causas del fallecimiento. En estos casos, intervienen autoridades forenses y se sigue un protocolo muy estricto.

Exhumación por solicitud de traslado de los familiares

Es habitual que los familiares quieran trasladar los restos de un ser querido a otra sepultura más cercana o significativa. Por ejemplo, por haber cambiado de residencia o para reunir a varios familiares en un mismo espacio. Esto se conoce como traslado de restos de un nicho a otro y suele gestionarse con el apoyo de una funeraria especializada en incineración y traslados.

Exhumación por finalización del plazo de concesión del nicho

En muchos cementerios, los nichos tienen un periodo de concesión limitado (normalmente de 5 a 75 años). Una vez cumplido este plazo, si no se renueva, se procede a la exhumación. En ese momento, los restos pueden ser trasladados o bien incinerados.

¿Quién puede solicitar una exhumación y traslado de restos?

El proceso de solicitud está regulado para garantizar el respeto y la legalidad del procedimiento.

Familiares directos y responsables legales del fallecido

Generalmente, pueden iniciar el trámite los descendientes, cónyuges o personas autorizadas expresamente. También puede hacerlo quien haya sido designado legalmente como responsable de los restos.

Autoridades judiciales o sanitarias

En casos específicos, como investigaciones o riesgos sanitarios, la exhumación puede ordenarse sin necesidad del consentimiento familiar.

¿Cuándo se puede realizar la exhumación y traslado de restos?

No se puede exhumar a cualquier persona en cualquier momento. Hay plazos y condiciones mínimas establecidos.

Plazo de licencia general de un nicho

Cada cementerio tiene sus propias normativas. Algunos permiten la exhumación solo tras un determinado periodo desde el enterramiento. Este plazo suele coincidir con la duración de la concesión del nicho.

Tiempo mínimo desde la inhumación

Por norma general, deben transcurrir al menos 5 años desde el entierro para poder exhumar, salvo excepciones legales como investigaciones judiciales o necesidades sanitarias.

¿Qué documentos se necesitan para la exhumación y traslado de restos?

Los trámites pueden variar ligeramente según la comunidad autónoma, pero los documentos habituales incluyen:

Solicitud de autorización ante el ayuntamiento o cementerio

Debe presentarse una petición formal ante la entidad gestora del cementerio, que suele ser el ayuntamiento.

Certificado de exhumación

Una vez concedido el permiso, se emite un certificado que autoriza la exhumación y posterior traslado.

Documentación del fallecido y del solicitante

Se requiere el certificado de defunción, así como DNI o NIE tanto del fallecido como del familiar solicitante.

Contrato o autorización de la empresa funeraria encargada

El procedimiento debe ser realizado por una funeraria profesional, que también necesitará estar debidamente autorizada para gestionar el traslado.

¿Cómo es el proceso de traslado de restos o difuntos en España?

El traslado puede implicar movilizar los restos dentro del mismo cementerio, a otra ciudad o incluso a otra comunidad autónoma.

Coordinación con la funeraria

La empresa funeraria es responsable de gestionar los permisos, coordinar el proceso y asegurar el cumplimiento de la normativa sanitaria y legal. En Stelae, nos especializamos en estos procedimientos con máxima discreción y respeto.

Preparación del cuerpo y del féretro

En función del tiempo transcurrido desde el fallecimiento, puede ser necesario preparar los restos adecuadamente para el traslado. Esto incluye el uso de urnas o féretros especiales.

Trámites administrativos en la comunidad de origen

Hay que notificar a la administración local, obtener los certificados necesarios y tramitar el permiso de salida.

Transporte y entrega en la comunidad de destino

El traslado se realiza por medios autorizados, cumpliendo la normativa vigente, hasta llegar al nuevo destino donde se inhumarán los restos en nuevas sepulturas. Actualmente, existen varios tipos de sepulturas para este tipo de procedimientos.

¿Cuánto cuesta la exhumación y traslado de restos de un fallecido?

Entendemos que si estás valorando esta opción, es porque estás atravesando una situación sensible. Por eso, es importante que sepas que el coste del proceso puede variar en función de factores como:

  • La distancia del traslado (local, autonómico o nacional).
  • El tipo de féretro o urna utilizado.
  • Las tasas municipales o del cementerio.
  • Los trámites adicionales requeridos.