Pasar al contenido principal
Tipos de funerales en el mundo

Tipos de funerales en el mundo: tradiciones que sorprenden

Existen muchos tipos de funerales en el mundo, que varían según la región por cuestiones de tradición, cultura, religión o costumbres familiares. En Stelae repasamos algunas de las tradiciones funerarias más sorprendentes.

Tipos de funerales en el mundo según la región

En cada zona del planeta, los tipos de funerales pueden variar notablemente. Las creencias y valores de cada país juegan un papel esencial en estas tradiciones porque marcan cómo se entiende la muerte en cada lugar. ¿Qué caracteriza a los diferentes tipos de funerales en el mundo?

Funerales en Asia: entre rituales y espiritualidad

En los funerales asiáticos tiene un gran peso la tradición. Aunque hay muchos tipos de funerales curiosos en esta región, tienen en común su solemnidad y el respeto por los seres queridos, especialmente por las personas ancianas. También se presta atención a la duración: tres días completos para honrar a sus seres queridos fallecidos.

Funerales en África: una celebración de la vida

En África, el fallecimiento de un ser querido es la ocasión para celebrar su vida. Aunque los rituales pueden ser muy variados (mencionemos, por ejemplo, un funeral árabe), es bastante frecuente realizar fiestas multitudinarias, en las que incluso se baila mientras se porta el ataúd de la persona fallecida.

Funerales en Europa: diversidad dentro de lo convencional

Europa es una de las regiones con mayor variación cultural y tradiciones en lo que se refiere a funerales. En general, se realizan ceremonias comunitarias en las que las familias recuerdan a sus seres queridos con respeto, aunque las creencias y la cultura de cada comunidad marcan el tipo de funeral que se realiza.

Funerales en América: culturas ancestrales y contemporáneas

En América existe una gran variedad de ritos funerarios, tanto propios como importados de otras culturas. Cada vez son más frecuentes los funerales en los que, una vez finalizado el sepelio, los allegados se reúnen en la casa de algún familiar cercano para comer (sobre todo, dulces) y beber (aunque no alcohol).

Funerales en Oceanía: respeto por la naturaleza y las raíces

Como en el resto de regiones, los tipos de funerales en Oceanía pueden variar considerablemente en las diferentes islas y lugares. No obstante, existen ciertos aspectos comunes, como puede ser la celebración de eventos sociales. El entierro se impone a la cremación, aunque esta tiene cada vez más peso, y las prácticas funerarias reflejan las creencias religiosas y espirituales de las comunidades locales.

Los funerales más raros del mundo

Además de las tradiciones comunes en cada región del mundo, podemos encontrar un sinfín de variantes culturales y religiosas en cuanto a la manera que cada sociedad tiene de despedir a sus seres queridos fallecidos. A continuación, repasamos algunos de los funerales más raros del mundo, con llamativas curiosidades:

Funerales celestiales en el Tíbet

En los conocidos como funerales celestiales tibetanos, se ofrece el cuerpo de la persona fallecida a los buitres en lo alto de una montaña. Esto simboliza el ciclo de la vida y la muerte.

Funerales danzantes en Ghana

Los rituales funerarios en África son muy diversos. En Ghana, por ejemplo, las familias ahorran durante toda la vida para poder afrontar los gastos del funeral, que se celebra con cientos de invitados.

Lo afrontan como una celebración muy colorida que dura hasta siete días, y en la que se come, se bebe y se baila. Los ataúdes se personalizan y el funeral se anuncia incluso en vallas publicitarias para atraer, además de familiares y allegados, a muchos curiosos.

Funerales bajo el agua en Hawai

Durante miles de años, los nativos hawaianos practicaron una forma de cremación en el agua que utilizaba agua volcánica caliente para descomponer los cuerpos de las personas que fallecían. Los restos se enterraban con la creencia de que albergaban la esencia espiritual del alma.

Este tipo de funerales dejó de practicarse pero, en el año 2022, Hawai legalizó la cremación en el agua, que utiliza un sistema para acelerar el proceso natural de descomposición del cuerpo. Al final del proceso, los restos se incineran y se entregan a la familia, por lo que se considera un funeral ecológico.

Entierros en torres del silencio en India

Los Parsi, un grupo ético de la India, se basan en las enseñanzas del profeta Zoroastro. Esta religión les obliga a ser respetuosos con los cuatro elementos de la naturaleza: agua, aire, tierra y fuego. Por eso, no pueden enterrar ni arrojar al agua a sus seres queridos fallecidos; y tampoco pueden incinerarlos.

En sus funerales, colocan a sus seres queridos en lo alto de una torre -a la que llaman Dakhma o Torre del Silencio- y dejan que las aves carroñeras devoren los cuerpos de las personas fallecidas. Después, dejan que los huesos sean calcinados de manera natural por los rayos de sol.

El ritual de las momias en Papúa Nueva Guinea

La etnia minoritaria de los dani, en las montañas de Papúa occidental, conserva la tradición del embalsamamiento en sus ritos funerarios. Lo hacen a través del fuego, aprovechando el calor para secar el aceite que se derrama sobre el cuerpo de la persona fallecida.

Tras ser embalsamado, el ser querido es conservado gracias al humo y al aceite animal, y la momia es decorada con colmillos de jabalí alrededor del torso y un penacho de plumas. En los hombres se añade el ‘koteka’, un calabacín seco que cubre el pene.

A la persona fallecida se le mantiene momificada en una choza llamada ‘honai’, donde algunos familiares pasan las noches velando a su ser querido. Sin embargo, esta tradición se está perdiendo.